En una conferència al saló d’actes del Museu Municipal d’Alzira, a les 19:30 hores
Demà dijous, 16 de maig, el doctor en art i historiador Bernat Montagud oferirà una conferència al Saló d’Actes del Museu Municipal d’Alzira, a les 19:30 hores, al voltant del escultor Antonio Ballester, de la seua obra en general i de la imatgeria en particular,
Alzira guarda un llegat importat de l’obra del artista. Es va a presentar un tríptic en el que s’anima a alzirenys i visitants a donar un recorregut per set llocs de la ciutat on es conserven obres de Ballester, algunes es troben en llocs tancats i altres, com és el cas de una de les germanetes del pont de San Bernat, al aire lliure.
Es dona la circumstància que esta mateixa conferència va ser donada ahir per Bernat Montagud a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de la que l’historiador alzireny és acadèmic.
L’Hort, el Sepulcre i altres
Entre les seues obres més rellevants a la nostra ciutat trobem el passos processionals de Jesús a l’Hort i el Sant Sepulcre, creats en 1943. La curiositat es que la idea del alcalde en aquells anys era que tota la imatgeria de la Setmana Santa d’Alzira fora esculpida per Ballester, però alguns confrares de l’època es van negar a dur endavant este projecte al·legant que era un artista “comunista, roig i ateu” .
Altres obres que estan a la nostra ciutat són la imatge de la Mare de Déu del Lluch, la patrona d’Alzira; la Immaculada que es troba a l’església de Santa Caterina, i que tal com va declarar al seu dia l’artista és una de les seues creacions preferides; una imatge de Sant Antoni, també en Santa Caterina i ‘El pas del poble’, un altra obra de Ballester encara que en l’actualitat es troba prou deteriorada.
Una de les propostes de Bernat Montagud passa per que l’Ajuntament, en la mesura de les seues possibilitats, demanara a l‘IVAM la cessió temporal de la gran quantitat d’obra profana que alberga este museu per a que puga ser exposada a Alzira.
Un llegat per tot arreu del món
En altres llocs d’Espanya i a Mèxic, lloc on es va exiliar, també hi han obres d’Antonio Ballester, així com a Califòrnia, als Estats Units, on hi ha una sèrie de murals escultòrics al seminari de Camarillo.
L’artista no sols treballa la fusta, també la pedra, atribuint-se a ell la construcció d’un impressionant panteó del cementeri de València.
Salva Roses
Entrevista a Bernat Montagud
al voltant d’Antonio Ballester
Comentarios de nuestros usuarios a esta noticia
Don Bernardo, no entiendo muy bien cuando dice que la Semana Santa de Alzira sería única en toda España. He podido disfrutar tanto la Semana Santa andaluza como la castellana y comparadas con Alzira pues... ¡seamos serios! Alabar tanto y más la Semana Santa alzireña (no es la primera vez que lo escucho), para mí, no es más que un chovinismo. La Semana Santa alzireña sería única si Ripollés hiciese la imaginería y, por ejemplo, en lugar de la Santa Cena esculpiese un grupo de personas haciendo botellón, fumando y escuchando música...
A partir del minuto 19 me he quedado alucinado con la promoción turística alzireña. Don Bernardo, ¿realmente cree que alguien de fuera iría a Alzira ex profeso? Eso está bien que lo diga un concejal, pero usted que habrá visitado medio planeta... y encima Roses dándole cuerda, los dos se emocionan y se vienen arriba haciendo de Alzira un foco turístico internacional (Casalicios, Murta y Muntanyeta... y de ahí no salimos). Seamos serios, si es que cualquier iglesia románica de cualquier pueblecito perdido de Castilla ya tiene más visitas que Alzira.
Muchas gracias por vuestro compromiso con los eventos culturales. A través de vuestro Diario Digital sigo este tipo de manifestaciones que se celebran en Alzira. Un abrazo. Bernat
Amigo Benito. Me refería al hipotético caso de que A. Ballester hubiera tallado todos los pasos de la Semana Santa. Sospecho que a la vista de El Huerto y Santo Sepulcro, esta procesión sería un caso singular. No fue así. El actual conjunto es desigual., pero en su conjunto es digna y no carece de interés. No creo a Ripollés esté dotado tecnicamente para modelar en vidrio de murano o fibra un Paso procesional.
Respecto a posible aliciente que pueda despertar Alzira en los amantes de el arte, me refería en concreto al itinerario que puede realizarse visitando las obras del escultor Antonio Ballester Vilaseca. Ayer, en el salón de actos de la Real Academia de San Carlos hablé de este escultor imaginero. Román de la Calle, presidente de la entidad, catedrático de Estética de la Univesidad de Valencia y algunos académicos, mostraron su interés por promover una visita de los académicos a Alzira para contemplar este conjunto de obras. En alguna ocasión hemos discrepado de el valor paisajístico del valle de la Murta. Creo que merece una visita.
Hace unos días hemos terminado nuestra estapa entre Sahagún y Ponferrada. Hemos visto edificios de estilo románico, gótico o modernista, pero confieso que me interesan tanto estas construcciones como las humildes espadañas pobladas de cigüeñas, las casas con paredes de tierra, las charcas repletas de ranas o las choperas con infinidad de grajos. Lamento que te moleste mi chovinismo al hablar de Alzira. Debe ser cosa de la edad. El próximo 14 de junio cumpliré 66 años. Un abrazo.
Don Bernardo, está hecho un chaval. Por usted no pasan los años.
Ya que nombra la Murta me gustaría hacerle una petición: que un día cuente la historia del monasterio desde sus orígenes hasta nuestros días... Leí hace años que allí había grandes obras pictóricas y que con la desamortización de 1836 se abandonó e incluso creo recordar que un tal Germán Barber fue el encargado de desmantelarlo. Un recorrido histórico que creo que sería muy interesante relatado por usted, ya que hay cosas que la gente desconoce y quizá, al escucharlo, aquello se podría ver con otros ojos porque, sinceramente, alguien que no conozca la historia del cenobio y vaya por primera vez y se encuentre con ese (bajo mi punto de vista) atentado restaurador estoy casi seguro que no vuelve. Un abrazo.
Amigo Benito. Ahora me tienes adecuando a Alzira la conferencia que sobre Antonio Ballester pronuncié el pasado martes en la Academia de San Carlos. Pero dado tu interés me encantará complacerte . Respecto a las pinturas un breve apunte. Parte de los lienzos desamortizados se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Son una colección de retratos de valencianos ilustres atribuídos a Francisco y Juan Ribalta y otras pinturas rubricadas por Rolán de Mois. Sarthou Carreres añade que tres grandes cuadros de Piombo, figuran en la Pinacoteca Real de Madrid". No soy un experto en la historia del monasterio de la Murta, pero he redactado algunas síntesis. Si un día "visitas de incógnito" el MUMA, verás unas acuarelas tomadas del natural, en las que se aprecia, casi intacto, el conjunto monacal. Respecto al largo e interminable proceso de restauración de las ruínas, me consta que existe un Plán Directorio. Desconozco sus fases. Pero me temo que la manirrota Generalitat no tenga un euro para este proyecto. Alguno de estos cuadros, depositados en su día por el ayuntamiento de Alzira en la Academia, podrían ser cedidos al MUMA. Yo me sumaría con entusiasmo a esta reivindicación. Un abrazo.
Bernat Montagud, seria posible explicarme el significado de la figura del monumento esculpido por Antonio Ballester llamado Monumento a los Españoles ubicado desde 1930 en Paysandú Uruguay, me refiero a la figura de frente a este monumento por que lo que esta en la parte superior que se refiere al escudo Nacional de este País que es el sol arriba el caballo por la libertad, el buey por la abundancia, la balanza por la justicia y el cerro por la fortaleza que cuidaba de la ciudad de Montevideo, gracias.
Añadir un comentario