El galeón Apóstol Felipe (IV)
Construcción, decoración y engalanamiento de los galeones
Pasión por el modelismo naval
Estimados amigos lectores de El Seis Doble, de nuevo con vosotros para seguir con el proceso paso a paso de la construcción de la maqueta del galeón Apóstol Felipe, un barco histórico que perteneció a la flota de la Carrera de las Indias. Previamente haremos un breve comentario sobre la construcción de estos barcos.
Durante el comienzo de la era de los galeones el área de construcción en España se centró en la costa atlántica, principalmente en Vizcaya, Cádiz y, posteriormente, en Lisboa. La costa mediterránea, que había sido la principal suministradora de embarcaciones durante la época de las galeras, perdió importancia paulatinamente y se dedicó a la construcción de embarcaciones menores.
Ocasionalmente, la corona española compraba embarcaciones en otras posesiones europeas como Sicilia o Flandes. A partir de 1610 se inicia la construcción en el Caribe, sobre todo en la Habana cuyos astilleros se distinguieron pronto por el acceso a maderas tropicales como la caoba. Los galeones se construían al principio con maderas nativas europeas, ya que las maderas tropicales, de cualidades superiores, aún no se habían ensayado para la construcción naval en Europa. Generalmente se usaba roble para la quilla, las cuadernas y otros elementos estructurales; pino para los mástiles y vergas y diversas maderas para el forro.
Este solía realizarse a tope (con las tablas colocadas consecutivamente), aunque en algunas naciones del norte de Europa se usó en ocasiones el sistema de tingladillo, con las tablas solapadas. El proceso completo de construcción y aparejo de un galeón se prolongaba durante aproximadamente dos años.
En España el astillero entregaba el navío a la corona vacio y sin aparejar. Era responsabilidad del Estado equipar el barco, un largo y costoso proceso que podía prolongarse muchos meses. El último paso era decorar y bautizar la nave. La elaboración de la decoración variaba según la importancia del barco y los fondos disponibles. En la flota española de la época era habitual nombrar a los barcos de importancia con nombres de santos, vírgenes u otra figura religiosa. Se solía pintar el espejo de popa con una imagen del santo o alguna escena alusiva en España. La parte más decorada era el castillo de popa y solía consistir en volutas o guirnaldas y pequeñas figuras talladas que se repetían siguiendo las formas del barco. La obra muerta generalmente se protegía con una pintura ocre oscuro, pero a menudo se pintaban franjas de colores vivos a lo largo de las bordas y castillos. Las partes labradas se doraban con frecuencia. La decoración solía ser más sobria en los barcos españoles que en el resto de naciones europeas. Se alzaba una bandera en cada mástil además de otros estandartes y gallardetes en otras partes del navío. Estas banderas variaban según las naciones, las flotas y las misiones según un complejo sistema heráldico que incluía además de las armas reales la enseña del comandante de la flota en la nao capitana. Wikipedia.
Continuamos el paso a paso de nuestro galeón, y para ello hemos construido las escaleras y las barandillas de cubiertas colocándolas y pegándolas en su lugar correspondiente, para lo cual hemos utilizado madera pre-cortada que nos viene en nuestra caja. También hemos decorado y pintado las amuras de proa con adornos florales y hemos instalado las letrinas en los jardines de proa. Las puertas las hemos pintado y colocado las bisagras y cerradura. La caseta del piloto la hemos construido en madera forrando el techo con tiras de listón de 3 x 2 mm sapeli. Las balconadas pre-cortadas del castillo de popa las tenemos presentadas en su sitio pero antes de su colocación definitiva tenemos que forrarlas con roble de 0’6 x 5 mm.
Comentarios de nuestros usuarios a esta noticia
Está quedando espectacular, felicitaciones José Luis, un abrazo, Julián
Añadir un comentario