
EL SEIS DOBLE
domingo, 2 de febrero de 2025

Día de la Purificación, en el que se bendicen, ante la imagen de Santa María de la Murta, las velitas de cera, de color verde, a quien apropian la esperanza, y la tienen puesta muy firme en ella las mujeres en sus partos, para el feliz alumbramiento de sus hijos
Para situarnos, hagamos un poco de historia, y vemos que, según distintos historiadores, en el Valle, que hoy conocemos como de La Murta, San Donato, constituyo una comunidad de ermitaños, e incluso, que el cuerpo de este santo, está enterrado en el:
"…El historiador, Fr. Pablo de San Nicolás, cuando averiguando el lugar, y sitio del Monasterio Servetano o Setabitano tan celebrado por todos los historiadores, dice que se edificó en el Valle de la Murta, y que en él están depositadas las reliquias de San Donato su ilustre fundador. Vino San Donato a España huyendo de África, en el año primero del reinado de Leovigildo...,que fue en el 568, y edificó un Monasterio...fue muy ilustre este Monasterio y como dice Escolano, seminario de Santos y escuela de la vida Monástica de toda España…" (Historia del Padre Morera, año 1773, capítulo I-4).
Así también, podemos ver, como, la imagen de Santa María de la Murta, fue creada, en barro, por los ermitaños que habitaban el valle:
“…Entre los portentos que acreditan al Valle de la Murta, Valle de Milagros, es el de mayor admiración la peregrina Imagen de María Santísima, fuente y manantial de maravillas y con razón llamada Milagro de Milagros, por ser el mayor en Valle de tantos portentos. Es su materia de barro pero tan primoroso que le pueden envidiar al amasado por Dios en el campo Damasceno, porque de éste se formó una imagen primorosa, pero quebradiza; del nuestro se formó una Imagen tan divina que es el reparo de nuestras quiebras. Su estatura es de tres palmos, número misterioso que parece haber amasado aquel barro la Santísima Trinidad, para reparar el nuestro quebradizo. Con la mano izquierda abraza a su precioso hijo, quien tiene por juguete una nuez partida en la suya, y con la sonrisa en la boca, y la mano derecha de la Virgen parece que aguarda favores para repartir a manos llenas beneficios…” (Historia del Padre Morera, año 1773, capítulo V – 29).
Fue, Santa María, la que, al ser encontrada bajo unas matas de Murta, la que recibe el nombre de Santa María de La Murta, y fue Ella, la que le dio el nombre al Valle, pasando de ser, el Valle de Miralles o de Miracles, a llamarse, Valle de La Murta:
"…No nos ha quedado escritura alguna acerca del principio y origen de esta Imagen prodigiosa, ni del tiempo y modo con que vino a manos de nuestros primeros hermitaños, porque cuando se hace memoria de ellos, sólo dicen las escrituras antiguas que la hermita de Ntra. Sra. era la mayor y más principal de todas, y que a ella acudían todos los hermitaños del Valle a ofrecerle los corazones en sus Aras. Mas es tradición antiquísima en el Monasterio, que ha venido de padres a hijos, que unos santos hermitaños encontraron esta prodigiosa Imagen de María Santísima bajo una grande y poblada Murta, de quien tomó el título y lo dio después a todo el Valle, mudando el que tenía de "Miralles" por el de la Murta…" (Historia del Padre Morera, año 1773, capítulo V-31).
En el monasterio, ya se celebraba, ante la sagrada Imagen de Santa María de la Murta, la festividad de La Candelaria, en la que se bendecían las velitas de cera, de color verde, y en la que participaba mucha gente y solicitaban, una de esas velitas, para ayudar a sus familiares, amigas y conocidas en sus partos:
“…Entre las muchas maravillas con que ha acreditado Dios las glorias de su Ssma. Madre en su Ymagen de la Murta, son muy señalados los portentos que cada día obra Su Majestad por medio de las candelitas de la Candelaria. Acostumbrábase en esta Monasterio a bendecir el día de la Purificación de Ntra. Sra. unas velitas de cera, de color verde, a quien apropian la esperanza, y la tienen puesta muy firme en ella las mujeres en sus partos, para el feliz alumbramiento de sus hijos. No se halla memoria del origen y principio de estas velitas, aunque vemos cada día sus prodigiosos efectos. La tradición de la Casa es que trae su origen del venerable siervo de Dios Fr. Jaime Colomer, varón de gran caridad y muy devoto de la Reina de los Ángeles, con quien tenía muy familiares coloquios y parece lo significa una Imagen de este siervo de Dios que está en la escalera principal, pues entre las insignias de su mucha caridad, se ve sobre una mesa, de estas velitas, dando a entender que a sus ruegos se debe el maravilloso efecto, que se experimenta con ellas en los partos…“ (Historia del Padre Morera, año 1773, capítulo VII – 61).
“…El día que se bendicen es de los de mayor concurso es esta Casa, y es para alabar a Dios ver el ansia con que se codician estas velitas, importunando con ruegos y a veces con lágrimas hasta tener alguna. Movida la Comunidad de esta devoción y de la relación de los sucesos milagrosos, que de todas partes a menudo le vienen procura se bendigan gran número de ellas, para satisfacer el deseo de los que devotamente las piden, y guarda asimismo gran parte de ellas para acudir a las encomiendas de los PP. Confirmadores y Visitadores Generales y PP. Del Capítulo General que todos traen de sus tierras, prueba grande de lo mucho que se ha extendido y lo bien que les va a las interesadas con tal socorro en el conflicto del parto…“ (Historia del Padre Morera, año 1773, capítulo VII – 62).
El Padre, Fray Juan Morera, en su obra, datada en el año 1773, nos narra, entre otras muchísimas cosas más, cómo funcionan las velitas de color verde, de Santa María de la Murta, en los partos; al comenzar el parto, hay que encender la velita, y antes de que se consuma esta, la criatura habrá nacido, y estarán en perfecto estado, tanto la madre como el niño o la niña:
“…Semejantes a estos son los casos milagrosos que cada día nos refieren las que han recibido igual favor, y ya agradecidas por cumplir sus votos, visitan a Nuestra Señora en este su Santuario. El descuido de no haber anotado el año, el día, lugar y nombre de las favorecidas obliga a poner fin a esta materia, solo añadiré que asegura la voz común no haber experiencia se haya encendido la vela de Nuestra Señora en tiempo competente, y consumiéndose de todo punto, sin que la paciente experimente un buen efecto en su parto, y la prueba eficaz es el ansia con que las interesadas las buscan, y piden con el seguro de tener vinculados en ellas todo su alivio. Sea todo gloria de Dios y de su Madre Santísima…“ (Historia del Padre Morera, año 1773, capítulo VII – 66).
La devoción y culto hacia Santa María de la Murta de las gentes de Alzira y la comarca se mantuvo en el Monasterio durante siglos, hasta que el 1 de Octubre de 1.820, las Cortes Constitucionales decretaron la Ley de supresión de Monasterios, que sancionó Fernando VII el 25 del mismo mes. Por esta ley el Monasterio de Ntra. Sra. de la Murta dejó de tener vida legal. De esta manera, este Monasterio, con anterioridad a la exclaustración general decretada el 12 de Agosto de 1.835, quedó extinguido.
El mes de Noviembre de 1.820, el Ayuntamiento de la villa de Alzira, ordenó que se hiciera inventario de los muebles y efectos del monasterio, no permitiendo que saliera, de la iglesia, la
Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de la Murta, hasta que la villa le reservara un puesto en su templo principal:
"…En la Villa de Alcira a Primero de Noviembre, mil ochocientos veinte: Celebrando Cavildo el Ayuntamiento Constitucional de la misma con presencia concurrencia de los señores Don Bernardo Bort, Alcalde Primero Presidente, Don Josef Prat, Don Calisto Gómis, Don Baltasar Juan y Don Prudencio Yborra, regidores: Don Pedro Vicente Riberoles y Don Josef Molins, Sindico Primero y Segundo, acordaron lo siguiente: Se dio comisión en forma, al Señor Presidente Don Josef Prat y Don Josef Molins para que con arreglo a las órdenes comunicadas por el Señor Gefe Superior Político e Yntendente, procedan a la formación de imbentarios de los muebles y efectos pertenecientes al extinguido Monasterio de Nuestra Señora de la Murta…" (Archivo Municipal de Alzira. Acta del 1-11-1.820. Sig.11.301/I-49).
El 7 de Enero de 1.821, según la correspondiente acta que se conserva en el archivo municipal, por la mañana, dos regidores especialmente comisionados, junto con el Secretario y el Sr. Cura Párroco de Santa Catalina, se trasladaron al Monasterio, haciéndose cargo de la imagen de Ntra. Sra. de la Murta y llevándola al convento de San francisco, situado a los pies del monte del Salvador, donde quedó depositada provisionalmente hasta que por la tarde, en solemne procesión presidida por el Ayuntamiento en pleno y con acompañamiento de toda la población, el clero y las comunidades religiosas, fue llevada a la iglesia de Santa Catalina; pues fue deseo de todo un pueblo, con sus autoridades, consignándose en el acta que se relaciona que todo ello debida hacerse y sé hacia "POR SER IMAGEN PROPIA DE ESTA VILLA":
"…Se da comición enforma a los Regidores D. Baltasar Juan y D. Luis Martinez para que con el Capellán de la Villa D. José García y el Secretario de la misma pasen el día siete del corriente al extinguido Monasterio de la Murta, a incautarse de la Imagen de Nuestra Señora de este Título, propia de esta Villa, para que conduciéndola a la Iglesia de S. Francisco se rehunirá por la tarde el Ayuntamiento, Clero, Comunidades Religiosas y el vecindario para hacerse formal y Solemne Traslación a la Parroquia de Sta. Catalina; lo que se hará saber al Publico para su inteligencia, por medio de bandos…" (Archivo Municipal de Alzira. Acta 5-I-1.821. Sig.11.301/52).
El 6 de Mayo de 1.893, el Ayuntamiento de Alzira, a instancias de la Bula de Su Santidad el Papa Urbano VIII, por la que faculta a los Ayuntamientos a elegir y proclamar a sus patronos, y a petición del Clero, proclamó solemnemente, a Nuestra Señora de la Murta,
Patrona de Alzira (Co-patrona, ya que desde 1.645 la Ciudad tiene por patrono a San Bernardo Mártir):
"…Asimismo se dio cuenta de una instancia suscrita por el Doctor Don Francisco de Asís Richart, beneficiado de Santa Catalina de ésta Ciudad, y visada por Don León Gadea, cura Párroco de la misma, por la que manifiesta que restaurada la portentosa Imagen de Nuestra Señora de la Murta, y reanudado su culto con entusiasmo creciente de los fieles de esta población, que recuerdan los favores y gracias singulares que dispensó a nuestros mayores, Ya en días de bonanza como en los aflictivos de peste y tribulaciones varias porque atravesó esta Ciudad, y hasta el reyno de Valencia, justo era que el Ilustre Municipio, a quien estaban confiados los intereses locales, y que debía ser el primero en coadyuvar a esta explosión de sentimientos, supuestos por otra parte el celo y religiosidad que a cada componente del mismo animaban, fijase su atención en hecho de tanta trascendencia, y dada la antigüedad de la Imagen que se remontaba al siglo V de la Iglesia, como así también la veneración que desde entonces había gozado, proclamase solemnemente su patrocinio sobre los hijos de esta población, dispensándole todas las consideraciones y atribuciones como si nombrada Compatrona de esta ciudad fuese; y con ello, daría una señalada prueba de amor a la Santísima Virgen María; se demostraría reconocido a los favores singulares que siempre había dispensado, y recibiría plácemes de sus gobernados. Y el Ayuntamiento enterado con satisfacción del contenido de dicha instancia, y para demostrar, una vez más, el profundo amor y ardiente fe que abrigaban los corazones de la casi totalidad de sus individuos que venían tributando a la religión Católica, Apostólica, Romana, Única que en la Nación se admite, acordó por mayoría proclamar solemnemente Compatrona de esta Ciudad, a la portentosa Imagen de Nuestra Señora de la Murta, a la que, con tal carácter, se le dispensarán todas las consideraciones y atribuciones debidas…" (Archivo Municipal de Alzira. Acta 6-V-1.893. Sig.11.301/109).
Actualmente, SANTA MARIA DE LA MURTA, cuenta con dos imágenes principales:
Una, que esta entronizada en la iglesia de Santa Catalina, donde recibe culto y se continua festejando, su fiesta y de la Candelaria y la bendiciendo las velitas de cera, de color verde, como desde hace tantos siglos.
Otra, propiedad del Ayuntamiento de Alzira, que esta entronizada en su capilla, en el Valle al que le dió nombre, y que es a la que se le hace la Romería.
Comisión 125 Aniversario
El Seis Doble no corrige los escritos que recibe. La reproducción de este texto es literal; fiel a las palabras, redacción, ortografía y sentido del autor/es.
Comentarios de nuestros usuarios a esta noticia
Rosa Maria de Dios - 02/02/2025
Dos pequeñas muñecas de piedra en pie de guerra, Lluch y la Murta, años de la falsa religión en los alzireños católicos que están entre ellos división, dos similares becerros adornados con oro escritos en su biblia, adorándoles fuera de la verdadera adoración a Dios. La venenosa y grande araña, atrapando en su poderosa y grande telaraña. Adorando a falsos dioses creados por los hombres.
Dios único Padre y Madre que nos creo junto con toda Su creación. La leyenda del falso hijo de Dios esa religión a su madre Maria la que dijo ser la esclava de Dios la han convertido en la madre de Dios y madre de todos los hombres y lo mas grave la reina del cielo. La religión mas rica con el gran discípulo Pedro el pescador en el gran imperio Vaticano viviendo en el llamado santo padre esa falsa religión lo convirtió.
En verdad digo vendrá un tiempo que todo sera con justicia destruido.
Maya la defensora del único y verdadero Dios
Dos pequeñas muñecas de piedra en pie de guerra, Lluch y la Murta, años de la falsa religión en los alzireños católicos que están entre ellos división, dos similares becerros adornados con oro escritos en su biblia, adorándoles fuera de la verdadera adoración a Dios. La venenosa y grande araña, atrapando en su poderosa y grande telaraña. Adorando a falsos dioses creados por los hombres.
Dios único Padre y Madre que nos creo junto con toda Su creación. La leyenda del falso hijo de Dios esa religión a su madre Maria la que dijo ser la esclava de Dios la han convertido en la madre de Dios y madre de todos los hombres y lo mas grave la reina del cielo. La religión mas rica con el gran discípulo Pedro el pescador en el gran imperio Vaticano viviendo en el llamado santo padre esa falsa religión lo convirtió.
En verdad digo vendrá un tiempo que todo sera con justicia destruido.
Maya la defensora del único y verdadero Dios
Añadir un comentario