

Conmemoramos el 20 de octubre con entrevistas retrospectivas a los protagonistas de esos días, galerías fotográficas de la catástrofe y un documental emitido por Canal 9
La 'pantanada de Tous', segó una treintena de vidas, causó miles de damnificados, y dejó unos 300 millones de euros en daños materiales. Fue poco después de las siete de la tarde del 20 de octubre de 1982, cuando las lluvias torrenciales que dejaron hasta 1.000 litros por metro cuadrado reventaron el embalse y las aguas desbordadas del río Júcar inundaron la comarca de La Ribera, hasta alcanzar los nueve metros en Sumacárcer y los cinco en Carcaixent y Alzira. La catástrofe, conocida popularmente como la 'pantanada de Tous', segó una treintena de vidas, causó miles de damnificados, y dejó unos 300 millones de euros en daños materiales en agricultura, viviendas y redes viarias.
Fallo eléctrico en la presa
El día de la 'pantanada' no llovió torrencialmente en Tous. Recuerdan los testigos que el sol brilló durante todo el día. En el interior, en cambio, los pluviómetros activaron todas las alarmas. Chubascos torrenciales y sostenidos anunciaban una jornada agitada. Todos los ojos se clavaron en el río.
A las 3 de la madrugada, un fallo en el sistema eléctrico de la presa inutilizó las compuertas. Tres horas después, el agua aumentó ocho metros en el embalse hasta alcanzar el aliviadero. Eran las 8.00 cuando el río Sellent, uno de los afluentes, comenzó a desbordarse. Le siguieron, a las 11.00, el Albaida y el Júcar en distintos puntos de sus cauces. Poco después Carcaixent comenzó a inundarse.
La preocupación aumentó, sin embargo, a primera hora de la tarde. A las cuatro, la lámina de agua sobrepasó la corona de la presa. La estructura del embalse inició un rápido deterioro. Poco después sus muros cedieron. El agua ya no encontró obstáculo alguno. La tromba arrasó todo lo que halló a su paso.
Consulta nuestro trabajo con motivo del 30 aniversario de la “Pantanada” de 1982 y 25 aniversario de la riada de 1987 en el que recopilamos 29 artículos sobre el tema, incluyendo 5 entrevistas en exclusiva concedidas a El Seis Doble por protagonistas de estas dos catástrofes. Clic aquí
Galería fotográfica de las consecuencias de la catástrofe
Entrevista retrospectiva a Francisco Blasco,
alcalde de Alzira en 1982
Vídeo emitido por Canal 9
Comentarios de nuestros usuarios a esta noticia
Qué pena, ningún comentario al respecto.
Con la catástrofe tan grande que fue.
Provocada en su mayor parte, por la incompetencia de algunos.
Debemos de olvidar el pasado y vivir el presente ,ya bastante se sufrió para recordar tal hecho, ya no hay solución. Nuestra ciudad resplandece como el sol, del ayer nada queda ya, con gran limpieza y belleza nuestra amada Alzira está.
Si Rosa María de Dios. Pero ¿puede haber alguien más rencoroso que aquellos que tras dos mil años siguen rememorando a un crucificado? Aquellos que quemaron vivos a médicos como Miguel de Servet o a Giordano Bruno o como el papa Urbano II al grito de “Dios lo quiere”,que incitó a luchar contra los musulmanes y desatar la primera de muchas guerras religiosas.
Déjese de dar lecciones de olvido y recuerde u olvide lo que desee, pero deje a los demás recordar y olvidar lo que necesiten.
Cómo pasa el tiempo. Ya hay una generación que no vivió aquello.
Hay una cierta similitud entre lo que en su momento parecía imposible, increíble pero realmente sucedió y lo que estamos viviendo ahora con la Covid.
Está claro que todos hicimos un antes y un después del año 1982.
También el 2020 generará un antes y un después. Pero en esta ocasión el 2020 será distinto, no a nivel de municipios afectados sino de todo el planeta.
La catástrofe nos unió y los políticos nos enfrentan. Cuanta gente lo perdió todo, incluso la vida producto de la tristeza de verse arruinado
La catástrofe nos unió y los políticos nos enfrentan. Cuanta gente lo perdió todo, incluso la vida producto de la tristeza de verse arruinado
Añadir un comentario